La Agencia Espacial Europea (ESA) apunta a blockchain. La agencia eligió el proyecto SmartAgrisat de EZ Lab, basado en esta tecnología y relacionado con la agricultura sostenible.
Laboratorio EZ
Laboratorio EZ es una moderna empresa italiana especializada en soluciones digitales dedicada a las industrias agroalimentaria, textil, energética, cosmética, inmobiliaria, sanitaria, artística y de cadenas de suministro. Se estableció en 2014 en una incubadora universitaria italiana y ahora tiene sucursales en los Estados Unidos y Francia.
Mención de honor de la Agencia Espacial Europea
Como única empresa italiana, EZ Lab fue invitada por La Agencia Espacial Europea presentar una solicitud de cofinanciación en el marco del programa de cofinanciación "Aspire con la ESA", que otorga fondos para proyectos de innovación tecnológica, centrados en el desarrollo social y económico.
SmartAgrisat
El proyecto de EZ Lab se llama SmartAgrisat, y se basará en fotografías de alta resolución, proporcionadas por satélites, para realizar un análisis automático de la visualización de las parcelas agrícolas, y luego crear mapas especiales, teniendo en cuenta la especificidad de la vegetación y el suelo, así como las áreas expuestas a déficits hídricos. Estos mapas se utilizan para desarrollar planes centrados en elementos como la necesidad de fertilización, productos fitosanitarios y recursos hídricos. La información se enviará a los agricultores a través de conexiones rápidas y seguras basadas en la tecnología blockchain. Estos datos serán coherentes con los ordenadores de a bordo de los tractores automatizados y los sistemas de riego, influyendo en el volumen de distribución y la cantidad de producto dispensado en los cultivos.
Tanto los representantes de la empresa como yo mismo y la ESA expresaron entusiasmo por el apoyo brindado a EZ Lab por parte de la Agencia Espacial Europea. La agencia no oculta su satisfacción por apoyar el ambicioso objetivo de convertirse en líder europeo en innovación y desarrollo sostenible. La ESA también cree que la tecnología blockchain puede aportar beneficios tangibles en el área de la producción sostenible de alimentos, la protección de los recursos hídricos y la reducción del uso de sustancias nocivas.