El capital del futuro empieza aquí. La tokenización cambia las reglas del juego. Nosotros escribimos su guión.
Para inversores que ven más allá.

Bolivia introduce USDT en contratos
Bolivia, un país con una historia de inestabilidad económica que prohibió el uso de criptomonedas hace apenas unos años, ahora se está convirtiendo en pionero en la adopción de activos digitales en la región latinoamericana. Con nuevas iniciativas como la introducción de la moneda estable USDT (Tether) al sistema financiero nacional, Bolivia tiene una oportunidad de acelerar su transformación digital. ¿Qué significa esto para el futuro del país y de los inversores? Echemos un vistazo a cómo Bolivia enfrenta los desafíos de la inflación y un sistema financiero obsoleto, y cómo invertir en monedas estables puede ayudar al desarrollo económico.
Introduciendo monedas estables al sistema financiero boliviano
En octubre de 2024, Banco Bisa, un banco líder en Bolivia, comenzó a almacenar y comercializar la moneda estable USDT (Tether). Este es un paso innovador que brinda a los residentes y empresas la oportunidad de realizar transacciones de criptomonedas de forma segura y legal. El USDT, como moneda estable vinculada al dólar estadounidense, puede convertirse en una herramienta segura para almacenar valor y ejecutar transacciones internacionales.
El servicio puede ser utilizado tanto por clientes individuales como por empresas, lo que puede revolucionar la economía boliviana a largo plazo, permitiendo transacciones más fluidas y transacciones internacionales. Además, la introducción de monedas estables es parte de una tendencia creciente en los países latinoamericanos que están comenzando a ver las ventajas de las criptomonedas como un medio alternativo para almacenar valor.
El problema de la inflación y la depreciación de la moneda
Bolivia, como muchos otros países de la región, está luchando contra una alta inflación y la inestabilidad de la moneda nacional. Las reservas nacionales en moneda tradicional están expuestas a una depreciación constante, lo que dificulta la implementación de proyectos económicos a largo plazo. Ante las crecientes dificultades relacionadas con la falta de dólares en circulación, surgió la idea de introducir criptomonedas en el sistema financiero como una forma de revitalizar la economía.
Según informes, Bolivia tiene congelados proyectos por valor de más de 5 mil millones de bolivianos (aproximadamente 724 millones de dólares). El problema no es sólo la falta de acceso a los dólares, sino también los problemas para convertir la moneda local en medios de pago internacionales. La introducción del USDT como un activo legal reconocido mundialmente podría ser una solución a este problema.
Propuesta para el gobierno: USDT como activo de reserva
Los abogados de Wayar & Von Borries propusieron al senador boliviano Erick Morón un proyecto legislativo que prevé la introducción del USDT como activo indexado en contratos comerciales y civiles. Dijeron que tal cambio en la política financiera podría ayudar a abordar los problemas de elasticidad de los precios, permitiendo a las empresas realizar transacciones internacionales más fácilmente y protegerse de la depreciación de la moneda boliviana.
Según la propuesta, Bolivia podría almacenar parte de sus reservas en monedas estables, lo que garantizaría la estabilidad del tipo de cambio ante la inestabilidad monetaria. Además, Tether, como una de las monedas estables más populares del mundo, podría ayudar a atraer inversiones extranjeras que preferirán la estabilidad del dólar estadounidense como base para las transacciones.
Apoyo del sector financiero
Bolivia ya ha mostrado voluntad de adaptar su sistema a las nuevas tendencias del mercado de las criptomonedas. Además de la decisión del Banco Bisa, que pasó a apoyar al USDT, la Asociación Boliviana de Supervisión Financiera (ASFI) también anunció su apertura a una mayor implementación de regulaciones que permitan el desarrollo del mercado de criptomonedas en el país. Estos cambios no sólo pueden mejorar la accesibilidad financiera, sino también atraer inversión extranjera que anteriormente se había visto frenada por la inestabilidad monetaria y el acceso limitado a los mercados financieros internacionales.
Podsumowanie
Invertir en monedas estables como el USDT podría ser un elemento clave de la estrategia financiera de Bolivia, especialmente ante las dificultades relacionadas con la inflación y la depreciación de la moneda local. Gracias a iniciativas como propuestas de cambios legislativos y decisiones de los bancos comerciales, el país tiene la oportunidad de incluir las criptomonedas en la economía principal, lo que puede contribuir a su reactivación y atraer inversiones extranjeras. El ejemplo de Bolivia puede ser una inspiración para otros países latinoamericanos que también enfrentan problemas económicos similares.